All Age City en la U.I.C.

Por invitación de  Giovanna Carnevali y Silvia Gatti, responsables del curso de cooperación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña, tuvimos la oportunidad de participar en una sesión charla-taller con 60 alumnos sobre el proyecto All Age City.

Durante las dos horas de duración de la clase, se expusieron las ideas principales de la iniciativa y se debatió participativamente cada uno de los diez  puntos  propuestos en el decálogo All Age City.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jornadas de asambleaje

¿Qué es la jornada de asambleaje?

Un encuentro de trabajo diseñado para, en mesas de debate especialidades, intercambiar y problematizar prácticas, conocimientos, políticas y experiencias, relacionadas con la inserción social de la ancianidad; con el propósito de poder movilizar esfuerzos en innovaciones sociales mediadas por el diseño y la gestión de lo urbano.

Decálogo All Age City

Decálogo de medidas All Age City: 10  líneas de acción arquitectónica necesarias para “urbanizar la vejez”:

La vejez es el futuro. En los próximos 40 años se triplicará la población de mayores del mundo. Sin embargo la ancianidad ha quedado social, económica y espacialmente segregada de las ciudades. Esto afecta especialmente a la Región de Murcia, uno de los principales destinos de la población de mayores de Europa. Es el momento de pensar si queremos que la ancianidad quede instalada exclusivamente en residencias aisladas de la ciudad o debemos desarrollar estrategias para conseguir su integración en los entornos urbanos. Para que, además de poder envejecer en contextos asistenciales exclusivamente para mayores, sea posible hacerlo formando parte de un modelo de ciudad en el que la diversidad, la conectividad social y las tecnologías de la equidad contribuyan a prolongar nuestra pertenencia a lo público en las condiciones físicas de la ancianidad.

No hay razón insuperable por la que las necesidades asistenciales tengan que ir acompañadas por la desconexión social. Es en la interacción en la que las carencias y las dificultades podrían llegar a compensarse. La ciudad puede ser vista como una máquina que, por medio de la asociación, redistribuye capacidades y necesidades. Todos somos dependientes y actuamos en asociación con otros. Esta es la condición que nos hace ciudadanos. Nosotros pensamos que: cuanto más anciano, más ciudadano.

Estos son los objetivos con los que Andrés Jaque Arquitectos y MOHO Arquitectos decidimos trabajar cuando recibimos la invitación para desarrollar un proyecto en el marco del Taller para la Innovación Social y el Desarrollo de Productos y Servicios Arquitectónicos Sostenibles del Observatorio de Diseño y Arquitectura de la Región de Murcia.

Por medio de actuaciones que nos comprometen a todos: Garantizando la autotransportabilidad universal, de manera que todos los desplazamientos verticales estén asistidos o bien por rampas o por ascensores. Atomizando los usos y equipamientos de la ciudad para que todos ellos estén cerca de casa. Promoviendo la cohesión comunitaria transgeneracional, de manera que pueda haber formas de asistencia solidaria. Promoviendo el teleacompañamiento por medio de redes digitales. Haciendo posible que los mayores decidan sobre su día a día e incluso sobre la ciudad en la que quieren vivir en cada momento. Haciendo que la vejez sea vista como algo sexy. Entendiendo además que todo esto podría ser una excelente oportunidad para el desarrollo económico de la ciudad y su liderazgo en un mercado en expansión. Algo que sólo podrá hacerse con un proyecto estratégico como ALL AGE CITY. Si el calendario se cumple enseguida podrá ensayarse el primer edificio residencial transgeneracional, el primer espacio público que promueva la solidaridad entre personas de diferentes edades y la primera hibridación de centro de día e instituto.

All Age City

POR FAVOR CONTACTA CON NOSOTROS A TRAVES DE ESTE FORMULARIO

PLEASE CONTACT US BY FILLING THE FORM BELOW

 

La vejez es el futuro. En los próximos 40 años se triplicará la población de mayores del mundo. Sin embargo la ancianidad ha quedado social, económica y espacialmente segregada de las ciudades. Esto afecta especialmente a la Región de Murcia, uno de los principales destinos de la población de mayores de Europa. Es el momento de pensar si queremos que la ancianidad quede instalada exclusivamente en residencias aisladas de la ciudad o debemos desarrollar estrategias para conseguir su integración en los entornos urbanos. Para que, además de poder envejecer en contextos asistenciales exclusivamente para mayores, sea posible hacerlo formando parte de un modelo de ciudad en el que la diversidad, la conectividad social y las tecnologías de la equidad contribuyan a prolongar nuestra pertenencia a lo público en las condiciones físicas de la ancianidad.

No hay razón insuperable por la que las necesidades asistenciales tengan que ir acompañadas por la desconexión social. Es en la interacción en la que las carencias y las dificultades podrían llegar a compensarse. La ciudad puede ser vista como una máquina que, por medio de la asociación, redistribuye capacidades y necesidades. Todos somos dependientes y actuamos en asociación con otros. Esta es la condición que nos hace ciudadanos. Nosotros pensamos que: cuanto más anciano, más ciudadano.

Estos son los objetivos con los que Andrés Jaque Arquitectos y MOHO Arquitectos decidimos trabajar cuando recibimos la invitación para desarrollar un proyecto en el marco del Taller para la Innovación Social y el Desarrollo de Productos y Servicios Arquitectónicos Sostenibles del Observatorio de Diseño y Arquitectura de la Región de Murcia.

Por medio de actuaciones que nos comprometen a todos: Garantizando la autotransportabilidad universal, de manera que todos los desplazamientos verticales estén asistidos o bien por rampas o por ascensores. Atomizando los usos y equipamientos de la ciudad para que todos ellos estén cerca de casa. Promoviendo la cohesión comunitaria transgeneracional, de manera que pueda haber formas de asistencia solidaria. Promoviendo el teleacompañamiento por medio de redes digitales. Haciendo posible que los mayores decidan sobre su día a día e incluso sobre la ciudad en la que quieren vivir en cada momento. Haciendo que la vejez sea vista como algo sexy. Entendiendo además que todo esto podría ser una excelente oportunidad para el desarrollo económico de la ciudad y su liderazgo en un mercado en expansión. Algo que sólo podrá hacerse con un proyecto estratégico como ALL AGE CITY. Si el calendario se cumple enseguida podrá ensayarse el primer edificio residencial transgeneracional, el primer espacio público que promueva la solidaridad entre personas de diferentes edades y la primera hibridación de centro de día e instituto.

 

ALL AGE CITY, marca de calidad para la urbanización de la vejez